ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL PROVOCADO POR EL USO EXCESIVO DE POLIESTIRENO EXPANDIDO (UNICEL) EN LA PREPARATORIA REGIONAL DE IXTAPALUCA.



ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL PROVOCADO POR EL USO EXCESIVO DE POLIESTIRENO EXPANDIDO (UNICEL) EN LA PREPARATORIA REGIONAL DE IXTAPALUCA.


Planteamiento del problema.

Dentro de nuestro entorno educativo, el uso excesivo de productos de poliestireno expandido (unicel) para el consumo de alimentos es evidente al igual que los malos hábitos de separación de basura por parte de los alumnos de la Preparatoria Regional De Ixtapaluca, que ha generado una acumulación de estos residuos.
El desechable es utilizado para la venta de alimentos en las cooperativas de la preparatoria generando un gran cantidad de basura unicel al día, que posteriormente es depositada en cualquier contenedor de basura, convirtiéndose en un símbolo más de nuestra cultura de "usar y tirar". Así mismo, el unicel es un producto muy contaminante, que no se descompone ni se integra a la naturaleza., y debido a que dentro de la institución no se implementa el adecuado proceso de separación de basura, los resido son acumulados sin clasificarse.
Este problema afecta principalmente al medio ambiente ya que la degradación puede tardar desde unos meses hasta más de 500 años. Otro factor que afecta es el mal proceso de gestión de residuos debido a que la basura no se separa de acuerdo a su clasificación y son depositados en lugares no adecuados. Esto provoca que la contaminación aumente y afecte directamente a los ecosistemas, desencadenando problemas como: Inundaciones, contaminación visual, aumento de agentes portadores de enfermedades, etc.
Una solución a esta problemática es fomentar el uso de utensilios que puedan lavarse y reutilizarse, de esta manera se reduce la cantidad de unicel desechado. De igual manera se debe fomentar el hábito de separar correctamente la basura. Así el proceso de gestión es más eficiente y provocaría menos impacto al medio ambiente.

Introducción.

El unicel es un material plástico celular y rígido fabricado a partir del moldeo de perlas pre expandidas de poliestireno expandible o uno de sus polímeros, que presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire.  El EPS (poliestireno expandido) es un  material químicamente inerte no biodegradable es decir que no se descomponen no se desintegra no desaparecen medio ambiente y no contienen cloruro fluoruro carburos Por consiguiente los EPS no pueden químicamente contaminar sin embargo puede ser un problema mental si no se recicla porque es considerado como un material eterno.
Durante los últimos años la gestión de residuos sólidos ha sido uno de los problemas ambientales a solucionar más importantes del mundo. El uso de contenedores desechables para alimentos y bebidas ha creado el problema de acumulación y posterior mal manejo de los mismos una vez utilizados; dejando residuos sólidos en grandes volúmenes que además de ocupar espacio, llegan a áreas naturales y las calles causando otros problemas (e.g., inundaciones) aunado al impacto ambiental debido en parte a su tiempo de degradación.
El problema de la acumulación excesiva el material derivad del unicel son los efectores que provocan su acumulación dentro del entorno social y ambiental, desencadenando diversas problemáticas como inundaciones, aumento de portadores de enfermedades, contaminación del paisaje, de igual manera contribuye al calentamiento global.
El desconocimiento general de que el EPS se puede reciclar y la poca o nula cultura de la separación de la basura y el reciclaje en nuestro país y en la misma comunidad nos provocan un serio problema; basta con ver los contenedores de “Orgánico”, “Inorgánico” y de PET para darse cuenta.

Justificación.

La razón por la cual seleccionamos la temática acerca del impacto que tiene el unicel es que durante el tiempo que llevamos en la Preparatoria Regional de Ixtapaluca nos hemos percatado de que se usa excesivamente el unicel en ambos establecimientos de comida dentro de la institución, si bien, el plástico llego a nuestras vidas para facilitarlas y evitarnos muchos problemas, pero no es cierto del todo, ya que dañan al medio ambiente y nosotros no hacemos algo por evitarlo.
El daño que ocasiona es provocado por la sociedad, en este caso por los estudiantes de la Preparatoria, que diariamente consumen alimentos los cuales son entregados en plásticos y productos desechables como vasos, cucharas o platos que después de haber sido utilizados son desechados a los contenedores correspondientes, y no les dan un uso adecuado.
Si bien los productos desechables pueden ser utilizados más de dos veces para darles un uso eficiente, sin embargo, esto no se lleva a cabo por parte de los vendedores de comida ni mucho menos por los estudiantes.
Según una investigación dirigida por Markus Eriksen:
“En este momento, 270 mil toneladas métricas de plástico y desechables flotan en los océanos, fragmentadas en 5 billones de partículas. Los peces los confunden con comida y nosotros los confundimos a ellos con alimento saludable. En otras palabras: nos estamos comiendo desechos incluyendo el poliestireno “
Es por eso que nosotros como equipo queremos analizar esta situación y generar una conciencia ambiental en los estudiantes para fomentar alternativas del uso de unicel.

Objetivos.

General:
-    Contribuir en la fomentación de una cultura ambiental en la comunidad regional de Ixtapaluca para que estos a su vez adquieran consciencia sobre la separación de basura y el impacto que tiene el unicel sobre el medio ambiente.
Específicos:
-  Colocar botes de basura donde se diferencie el tipo de basura que debe ser depositada ahí separándola en orgánica e inorgánica.
-       Suplir los vasos y platos desechables por platos y vasos de peltre como una forma de reducir estos desechos que dañan al medio ambiente debido al tiempo que tardan en degradarse.

Hipótesis.

La disposición de los estudiantes de tener un mejor hábito y reciclar el unicel (piliestireno) depende del conocimiento que tienen sobre el uso excesivo de unicel y el impacto ambiental así creando estrategias y técnicas de cómo reducir el uso del unicel y tener una buena gestión en el reciclaje.
Variables

Independiente: Estrategias y técnicas de cómo reducir el uso excesivo de unicel y tener una buena gestión en el reciclaje.

Dependiente: disposición de las personas.

Unidad de análisis: Estudiantes de la preparatoria Regional Ixtapaluca

Argumentación Teórica.

"La gestión de desechables urbanos ha sido uno de los problemas ambientales a solucionar, nuestro país no se encuentra del todo exento de esta problemática. El impacto ambiental también es ocasionado por el incorrecto manejo y la disposición final que se le da, considerando que muchos municipios no se manejan conforme a la Ley General para la Preservación y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR). (Shikata, S, 2011)
"Los estudios más recientes nos demuestran que se ha incrementado considerablemente la producción de este Tipo de Residuos" (Shikata, S; 2011)
Esto es a consecuencia del rápido crecimiento demográfico, la urbanización, la industria y el desarrollo económico. Son factores por así decirlo que influyen en la generación de más y más residuos, los cuales desechados día con día, sin saber a dónde pueden llegar a parar, haciendo hincapié en que la mayoría sólo desecha por desechar.
"Los datos pueden preocupantes, ya que implica la constante necesidad de sitios donde disponer un mejor manejo de este Tipo de materiales" (Martínez, Crystell, 2013).
Como bien se decía, en su mayoría, no se dispone de un manejo adecuado, uno con el cual no sirvan problemas más adelante provocando ya no uno sino dos o más problemáticas, que de alguna manera no serán posibles controlar y/o eliminar.
"El impacto ambiental que se genera se debe también a su incorrecto manejo de disposición final.
La composición de los residuos en los últimos años ha cambiado de ser menos orgánico y más inorgánico, ocasionando que no tanto la contaminación radique en la cantidad sino en el tipo de Residuos que se desechan y su lenta degradación". (Sthimidt, et..al 2011)
Si bien la característica de los plásticos presenta un problema para el ambiente, si representan un problema mayor porque no se degradan en su entorno, su eliminación por lo tanto sería un problema de grandes dimensiones, ya que es acumulativo. Y ligado a estos se obtiene la problemática de la contención y destino final de estos.
Después del uso que le damos puede que termine en vertederos o los incineran, pero si bien tenemos claro es que de igual manera causa problemas ambientales graves, y difíciles de mnejar y controlar, desde un punto se debe iniciar, para poder evitarlo.
Cuando consumimos debemos ser conscientes de que consecuencia traería si se hace uso de desechables o materiales inorgánicos que damos uso cotidianamente.
Aunque "existen varias técnicas químicas y térmicas, que están disponibles para el reciclaje de Poliestireno. Sin embargo las técnicas químicas por lo general implican el uso de disolventes peligrosos."(Poletto, 2011)

Argumentación metodológica.

En este apartado, tenemos que dar a explicar y a describir las diferentes actividades que requiere una investigación, en este caso realizaremos una descripción sobre los tipos de investigaciones con los cuales podemos diseñar nuestros pasos o fases para el proyecto de investigación.
Los tipos de investigaciones que se harán son de campo, cualitativo y participativa y como última se hace la contratación de datos.
Para continuar, el primer tipo de investigación es la investigación de campo en donde acontece el fenómeno de esta investigación. Se caracteriza por ser empírica, sistemática y científica que busca los aspectos generales del hombre y su entorno y con esta  obtener nueva información y desarrollar métodos que se ocupen en la orientación dirigida a los cambios y desarrollos tanto de la esfera de las ciencias sociales como naturales, este tipo de investigación se utiliza con las siguientes etapas:
-                     Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.
-                     Identificación y definición del problema.
-                     Definición de hipótesis y variables y la realización de la misma.
-                     Diseño del método cualitativo.
-                     Prueba de confiabilidad de los datos.
-                     Realización del método.
-                     Tratamientos de datos.
El siguiente que es el tipo de investigación participativa explica que es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas.
La investigación participativa se realiza de las siguientes formas:
-      Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.
-   Estudio etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta en la comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.
La tercera y última etapa es la contratación de datos consiste en verificar la hipótesis, en este momento lo que hace el investigador hace es recopilar la información aceptada para ver si la hipótesis es correcta o rechazada.

Implementar una estrategia para la disminución del unicel.

La estrategia que como equipo hemos encontrado para un mejor desarrollo de la disminución del unicel es el proceso de impermeabilizar el producto del unicel, con el buen uso del reciclaje y la buena gestión, realizando la investigación encontramos que:
 el unicel no es un material fácil de reciclar en México, se nos hizo interesante que un producto que todos utilizamos tarda 500 años en descomponerse, si es que llega a suceder.Queremos elaborar un impermeabilizante a base de unicel ya que la mayoría de las personas tiran los productos de unicel a la basura, nosotros utilizaremos ese material para elaborar un impermeabilizante casero y con eso abrir el abanico de posibilidades de materiales que se pueden utilizar para este tipo de productos ya que en la actualidad con la sobre población y la contaminación es muy importante reciclar todo lo que sea posible para beneficios de nuestras ciudades.Su cualidad más destacada es su higiene, pues no se pudre, no se enmohece, ni se descompone, lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. Para producir poliestireno se usan recursos naturales no renovables, ya que es un plástico derivado del petróleo.
Este proceso se realizara primero con una campaña publicitaria para realizar conciencia en los alumnos para que como proyecto podamos realizar y enseñar a los alumnos de la preparatoria regional como reciclar de buena manera y aprender así a separar la basura.
 
El producto de la campaña va ayudar a la realización del unicel, ya que al investigarse pudimos ver que lo podemos realizar como alumnos y poder ayudar a la escuela con el reducimiento del unicel y con el cuidado de las goteras de la escuela en el cual significa que no solo realizamos un trabajo si no son dos donde apoyamos al medio ambiente y el otro a la escuela con su infraestructura.
Este es la manera en la que el equipo va a contribuir con el unicel y su disminución.
Resultado de imagen para proceso de impermeabilizacion con unicel Imagen relacionada Resultado de imagen para proceso de impermeabilizacion con unicelImagen relacionada  
imagenes recuperadas en muciza.

Bibliografía

ANAPE. (2010). El poliestireno expandido y el medio ambiente. Madrid: ANAPE.
Martínez, C., & Laines, J. R. (2013). Divison académica de las Ciencias biológicas. El poliestireno expandido (EPS) y su problema ambiental. Tabasco, 1-8.
Ortiz Chavez, H. A. (2014). Estudio de interaccion entre el medio ambiente y el EPS. Mexico: UNAM.
Revista de divulgacion kuxulkab. (2005). Poliestireno extandido y su problematica ambiental. kuxulkab, 50-62.
SEMARNAT. (2008). Informe de situación del medio ambiente en México: compendio de estadísticas ambientales . Mexico: IEPSA.




Entradas populares