FABRICACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE A TRAVÉS DEL RECICLAJE DEL UNICEL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LA PREPARATORIA REGIONAL IXTAPALUCA 013







Autores: Damián H. Andrea; García Wendy; Hurtado R. Citlalli; Lugo C. Luis; Ramírez
H.  Guadalupe.


            RESUMEN


El unicel es un poliestireno en espuma que contamina durante toda todos los momentos de su existencia, los agentes químicos utilizados en su elaboración generan gases clorofluorocarbonos (CFC’s) cuyos efectos destruyen la capa de ozono que protege a la tierra de los rayos del sol. Una vez elaborados los utensilios de unicel que son expuestos al horno de microondas producen dioxinas compuestas que al acumularse en el organismo provocan cáncer.
Cuando son incinerados generan gases de ácido cianhídrico, especialmente venenosos. El unicel es un producto no reciclable en México y su degradación tarda 500 años.
La producción de poliestireno (unicel), involucra el uso de sustancias cancerígenas como el benceno, y otras que se sospechan cancerígenas como el estireno y el butadieno. Si es quemado al aire libre, se libera más estireno y algunos hidrocarburos tóxicos, generándose cloruro de hidrogeno, clorofluorocarbonos (CFC’s) y dioxinas. El unicel técnicamente puede ser reciclado; aunque sus tasas de recuperación son bajas.
Otra de las aplicaciones del poliestireno expandido es la de aislante térmico en el sector de la construcción, utilizándose como tal en fachadas, cubiertas, suelos, etc. En este tipo de aplicaciones, el poliestireno expandido compite con la espuma rígida de poliestireno, la cual tiene también propiedades aislantes.
El impermeabilizante a base de unicel se puede utilizar para cubrir superficies a las que puede dañar el agua y este será un producto casero y fácil de elaborar. Nosotras obtuvimos un producto con una consistencia espesa y con olor fuerte.


            INTRODUCCIÓN


El unicel es un derivado del petróleo y compuesto por el poliestireno que tiene un agente expansor (pentano). El unicel es un plástico hecho a partir de un derivado del petróleo conocido como estireno, el cual es considerado actualmente como un cancerígeno según la ATSDR (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades DE E.U.A.). El unicel libera sustancias tóxicas al entrar en contacto con las comidas y bebidas, que podrían amenazar a la salud y se encuentran reguladas por la Norma Oficial Mexicana NOM-242-SSA1-2009, Productos y servicios. Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados. Especificaciones sanitarias y métodos de prueba.
El unicel, al quemarse produce sustancias tóxicas que contaminan el aire que respiramos y dañan nuestro sistema respiratorio. Al meterse al horno de microondas, producen dioxinas, que al acumularse en el organismo, pueden provocar cáncer. El unicel es uno de los materiales menos amigables con el ambiente.
El unicel es un material plástico celular y rígido fabricado a partir del moldeo de perlas pre expandidas de poliestireno expandible o uno de sus copolímeros, que presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire. Al poliestireno se le identifica con el número 6 rodeado por tres flechas en el fondo de los envases (sistema de identificación de los plásticos).
Por tanto, el unicel es la espuma de plástica que se utiliza para empaquetar la comida rápida, en la fabricación de vasos y platos desechables, en la industria de la construcción (como aislante térmico y acústico principalmente) y en empaques de artículos electrónicos. Los productos fabricados con unicel terminan habitualmente en el cubo de la basura, convirtiéndose en un símbolo más de nuestra cultura de “usar y tirar”. Así mismo, el unicel es un producto muy contaminante, que no se descompone ni se integra a la naturaleza hasta pasados 1,000 años.
Basándonos en los daños que produce el unicel al medio ambiente, como es que no sea biodegradable, que contenga etileno, que sea cancerígeno y que libera dioxinas al quemarse, que son mayores a los beneficios de poder transportar los alimentos más fácilmente, que su costo sea accesible y que puedas tener un recipiente desechable. Con este proyecto se buscarán las estrategias con alguno de los prototipos que nos ayuden a eliminar la degradación del unicel y por supuesto un mejor desarrollo en la cultura ambiental y su buen uso de la gestión de reciclado de basura.

           PROBLEMÁTICA

El unicel es un plástico hecho a partir de un derivado del petróleo conocido como estireno que tiene un agente expansor (pentano) que es altamente perjudicial por lo que su utilización genera grandes cantidades de basura y de contaminantes, debido a sus bajos costos y a su excedente utilización ya que sus volúmenes de generación son superiores a 10 toneladas al año, al no degradarse hasta pasados 1,000 años esto genera un impacto significativo en el medio ambiente.
Por lo que al poder usarlo para poder generar un impermeabilizante solucionamos el problema del goteo y de la humanidad en el techo donde se ocupe y el problema de la contaminación generada por el unicel.


           JUSTIFICACIÓN

Un “proyecto verde” es de suma importancia para la comunidad de Ixtapaluca debido a que ayuda a generar consciencia sobre los daños que causan al medio ambiente el uso excesivo de unicel y la inadecuada gestión de los residuos sólidos al igual que la falta de ética y valores ambientales que se tienen. También contribuye en tener información más concreta y evitar una percepción y conocimiento erróneo sobre esto.
La información que aporta es proporcionarles conocimiento a los integrantes que forman parte de la comunidad de Ixtapaluca sobre cuál es la manera adecuada de separar los residuos sólidos y como evitar la utilización del unicel debido a que es un material que tarda muchísimos años en degradarse.
La problemática que resuelve como ya se mencionó anteriormente es la mala gestión que se tiene en cuanto a la separación de basura y el mal hábito con el uso de los desechables.
La finalidad que tiene el “proyecto verde” es generar una cultura ambiental en los integrantes de esta comunidad y por ende una mejor actitud y conocimiento en cuanto a lo que tiene que ver en un mejor manejo de los residuos sólidos es decir una correcta manera de separar estos dependiendo de su clasificación (orgánicos e inorgánicos) al igual de la no utilización de desechables de unicel o en todo caso al reciclaje de los mismos para así contribuir a reducir en el daño que por mencionar ya se le ha causado al medio ambiente y poder transmitirlo a las personas cercanas a nosotros para que estas a su vez se lo transmitan a otras y así sucesivamente.


         PROYECTO VERDE Y NUESTRA                     ALTERNATIVA

Nuestro “proyecto verde” se basa en la problemática del uso excesivo del unicel en la escuela al consumir y comprar alimentos, sin embargo esto ha provocado daños al medio ambiente de forma muy drástica, debido a que el poliestireno es un producto que no se degrada, y debido a su accesibilidad, es altamente consumido. El poliestireno también tiene efectos negativos en la salud de los seres humanos; de acuerdo con diversos estudios que afirman que el continuo uso de este producto puede generar cáncer.
Es por eso que buscamos la implementación de cómo reducir el unicel en la escuela para evitar el uso excesivo de este producto teniendo en cuenta la mala gestión y el reciclado de basura.
Por lo cual se encontró una estrategia para reducir el unicel:
1.    Esta es una de las estrategias para reducir el unicel, en base al reciclaje es la elaboración de un impermeabilizante. Esta implementación va dirigida a la comunidad estudiantil de la Preparatoria Regional de Ixtapaluca, como elaboración de un “Proyecto estudiantil”.
En el cual les ayuda a mejorar como estudiante los hábitos de reciclado de unicel y la separación de basura, con una mejor conciencia en la cultura ambiental.


           ANTECEDENTES DEL UNICEL

Previo a abordar el tema de este trabajo por completo, Es necesario tener el conocimiento para la comprensión de la misma, por lo que a continuación se describen algunos conceptos, así como la evolución de algunos procesos y/o máquinas.
¿Qué es el unicel?
El unicel es el término que se le da en el centro sur de la República Mexicana al Poliestireno Expandido, EPS. En otras partes a este material se le conoce como hielo seco, telgopor, isopor technopor, espuma blanca, entre otros.
El Poliestireno expandido es una variante física del Poliestireno, que a su vez es el cuarto polímero de mayor producción en el mundo, y el segundo en México después del PET.
Historia
El primer acercamiento por parte del hombre hacia los polímeros fue el celuloide, creado por John Wesley Hyatt; patentado en 1869. Sin embargo, existen registros previos a Wesley Hyatt que describen un proceso de polimerización, denominado en ese entonces oxidación, ya que el término no fue acuñado hasta 1920 por Staudinger.
En 1839, Eduard Simon, un boticario de Berlín, destiló resina de ámbar con una solución de carbonato de sodio, obteniendo un aceite al que él llamó estiról, hoy conocido como estireno. Dentro de sus observaciones anotó:



“Que con aceite viejo, el residuo que no pudo ser vaporizado sin descomponerse, es mayor que con aceite nuevo; sin duda alguna debido a una conversión continua del aceite por medio de aire, luz y calor en una sustancia parecida al caucho. “
Simón, creyó que la sustancia se había oxidado, por lo que la llamó óxido de estiról. Posteriormente cuando él mismo descubrió la ausencia de oxígeno, lo llamó metastiról. Esta situación conmocionó a los químicos de la época, ya que a pesar de que no había cambio en la fórmula empírica de la sustancia, sus propiedades físicas y químicas habían cambiado completamente. Este fue el primer caso de polimerización del que se tenga registro.
Para 1845 Blyth y Hofmann observaron que el metastiról se formaba al exponer el estireno a la luz solar.
Pero no es hasta que el químico orgánico alemán Staudinger caracterizó al Poliestireno, que se demuestra que en el experimento de Simón se había logrado la polimerización del estireno.
Staudinger observó que el Poliestireno se podía fraccionar en diferentes muestras en soluciones con diferente viscosidad; lo que contradecía la idea de que era un agregado coloidal. Postuló así, que el Poliestireno era un polímero de alto peso molecular y que las sustancias poliméricas no estaban sujetas por medio de fuerzas de asociación. Además introdujo el término de macromoléculas para describir a las cadenas poliméricas de estireno, y para 1932 descubrió que el Poliestireno no podía presentar una forma cristalina debido a su falta de estereoregularidad; lo que lo convertía en un material amorfo.
Los críticos argumentaron que el material no podía ser de alto peso molecular debido a su facilidad de disolución en solventes comunes; sin embargo su calidad de material amorfo le permite la solubilidad en ellos.
Fabricación
El gran boom de la investigación y desarrollo en polímero se dio durante la Segunda Guerra Mundial, por el lado alemán, a través de BASF se llegó a implementar un proceso mediante el cual la producción en serie de Poliestireno a partir del estireno se podía realizar en serie, mientras que por el lado americano tan solo se caracterizó el proceso básico para polimerizar el estireno.
Dow Chemical fue la compañía pionera en América en la producción de Poliestireno, ideando un proceso conocido como “El de los Diez Galones”, ya que consistía en llenar bidones de diez galones con estireno resultado de la mezcla de Benceno y Etileno. Los bidones una vez sellados se calentaba lentamente en baño maría por varios días hasta llegar a una polimerización del 99% (Propiedad de Dow Chemical).



Posteriormente, el gobierno de los Estados Unidos, en vista del corte de suministro de caucho natural debido a la guerra, implementó en 1942 el “American Synthetic Rubber Research Program” al cual inyectó cerca de un billón de dólares (mil millones), rivalizando con el proyecto Manhattan en alcance y significación, ya que fijaba la meta de tener una producción de caucho sintético a partir de Poliestireno de 30 mil toneladas distribuidas en cuatro fábricas. En tan ambicioso proyecto se unieron Dow, Monsanto y Koopers Chemical; mientras que numerosos ingenieros de Goodyear, B.F. Goodrich, Standard Oil, Firestone y US Ruber también se involucraron en el proyecto.
El caucho sintético producido por el proyecto era ABS, Acrilonitrilo Butadieno Estireno. Al finalizar la guerra, los objetivos planteados por el programa no se alcanzaron, sin embargo se pudieron mejorar los procesos de producción de variantes del Poliestireno:
   Se descubrió que el llegar a tan solo el 72% de polimerización del estireno, se mejoraba el proceso de conversión a caucho del mismo.
  Se descubrió que al añadir peróxido como catalizador al monómero de estireno el tiempo de polimerización disminuye considerablemente y así se pudo duplicar la producción
    Koopers Chemical introdujo el proceso de polimerización por suspensión que posteriormente serviría para la producción de espumas de Poliestireno


El Poliestireno Expandido en la Actualidad (producción)
El Poliestireno se obtiene a partir de la polimerización del estireno, éste a su vez es un monómero plástico que se obtiene a partir del etileno. Una vez que se extrae el petróleo crudo de los yacimientos, este pasa por un proceso térmico en el cual se separa en hidrocarburos de diferentes densidades. Este proceso llamado refinación se lleva a cabo en una caldera y posteriormente en una columna de destilación. El crudo pasa de la caldera donde se calienta a temperaturas cercanas a los 400°C y posteriormente a la columna de destilación donde al condensarse a distinta temperatura se separan los diferentes hidrocarburos. 
El gas de etileno se obtiene principalmente de hidrocarburos ligeros a través de un proceso denominado “Steam Cracking”, en el cual los hidrocarburos se calientan a temperaturas entre 750 y 900 grados Celsius; induciendo numerosas reacciones de radicales libres seguidas por un súbito término de las mismas con el fin de cambiar las largas moléculas en partículas más pequeñas. El etileno es separado de la mezcla resultante por medio de ciclos de compresión y destilación. Comúnmente se utiliza una mezcla de propano y etano para la obtención del etileno, ya que solo se requiere una torre de “quenching” con agua.
Propiedades Físicas y Mecánicas
Antes de tomar acciones, se debe saber la forma del comportamiento de este material, sin embargo las propiedades de éste varían dependiendo de su densidad.
Conductividad Térmica
Una de las propiedades más importantes de este material es la conductividad térmica, ya que al estar compuesto principalmente por aire, el material se comporta de forma aislante. Esta propiedad varía dependiendo de la relación de Poliestireno y aire, es decir del grado de expansión del Poliestireno, la cual se refleja directamente en la densidad del material. A menor densidad, su conductividad térmica es menor.
Propiedades Mecánicas
Este material al ser una espuma semirrígida, no presenta una rotura espontánea de su estructura celular. Por esta razón un ensayo de tracción no es posible, así que se realiza un ensayo de deformación a compresión al llegar a comprimirse un 10%
Otras propiedades de interés se reportan en la siguiente Tabla 1-1.


PROPIEDADES
Constante Dieléctrica
2.4–2.7
Conductividad Eléctrica (s)
10-^16 S/m
Módulo de Young (E)
3000–3600 MPa
Elongación al quiebre
3–4%
Prueba Notch
2–5 kJ/m2
Temperatura de Transición Vítrea
100 °C
Vicat B
90 °C
Calor Específico
1.3 kJ/(kg·K)
Absorción de Agua (ASTM)
0.03–0.1
Tabla 1. Propiedades del EPS.


El uso de contenedores desechables para alimentos y bebidas ha creado el problema de acumulación y posterior mal manejo de los mismos una vez utilizados; dejando residuos sólidos en grandes volúmenes que además de ocupar espacio, llegan a áreas naturales y las calles causando otros problemas (e.g., inundaciones) aunado al impacto ambiental debido en parte a su tiempo de degradación. El desconocimiento general de que el EPS se puede reciclar y la poca o nula cultura de la separación de la basura y el reciclaje en nuestro país y en la misma comunidad nos provocan un serio problema; basta con ver los contenedores de “Orgánico”, “Inorgánico” y de PET para darse cuenta.
Por otro lado, la huella de carbono de los envases de EPS es menor en su proceso de fabricación que la de otros materiales alternativos, e incluso si el EPS es manejado adecuadamente después de su uso, este puede tener un impacto ambiental menor que sus similares biodegradables.
Como referencia, de las 39 millones de toneladas de residuos sólidos que se produjeron en 2010 en México 300,000 fueron de Poliestireno Expandido, siguiendo un consumo general de plásticos que se ha duplicado en la última década, lo que nos da una idea del impacto a gran escala que podría tener la implementación de programas de reciclaje en todo el país.
Sin embargo, al saber la forma de evolución y desarrollo del unicel, no se ha encontrado un factor que pueda disminuir el uso de este producto.
Por el cual antes de encontrar una estrategia o un prototipo que ayude a disminuirlo, se utiliza la forma de reciclar, que es la base principal para tener un mejor hábito en el reciclado y así implementar la estrategia de una impermeabilización o un prototipo que ayude a la disminución y transformación del poliestireno.


ELABORACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE A TRAVÉS DEL RECICLAJE DEL UNICEL

El producto que se lleva a cabo mediante el reciclaje del unicel, es un impermeabilizante que cumpla con las características y las necesidades de nuestros clientes, además, que contribuya con el cuidado del medio ambiente.
El impermeabilizante se considera un producto perecedero por el efecto de la degradación. Al mismo tiempo decimos que es un producto de conveniencia ya sea básica o por impulso.
Qué es Impermeabilizar?

La impermeabilización es la protección contra efectos que el agua puede causar a una edificación y se debe considerar como un seguro de vida del edificio, a la vez que da confort (salud) a quienes lo ocupan, tanto las antiestéticas manchas de humedad sobre la superficie de un muro, como las dañinas filtraciones en techos y azoteas de casas y edificios, se pueden evitar con una amplia gama de materiales impermeabilizantes. Aunque la mejor manera de lograr buenos resultados, proteger los techos fuera de la época de lluvias, realizamos trabajos emergentes, solución a goteras y filtraciones de forma emergente.

        ¿Por qué Impermeabilizar?

La humedad afecta negativamente el aspecto de la propiedad. Deteriora los materiales de la edificación y crea ambientes insalubres, especialmente para las personas con problemas        de        reumatismo,        asma        u        otro        tipo        de     alergias.

Los efectos de filtraciones y goteras dañan el aspecto estético, resistencia y valor de las edificaciones, causa corrosión en el acero de los elementos estructurales, los valores y mercancía guardados en las edificaciones, daña mobiliario, e instalaciones y, en los habitantes de  los  inmuebles,  afectan  la salud, el confort y el ánimo de  los  ocupantes.

¿Cómo escoger el tipo de impermeabilizante a usar?

En la elección del tipo de impermeabilizante para realizar trabajos de Impermeabilizaciones de techos y azoteas en condominios, casas habitación y edificios, hay que tomar en cuenta varios factores tanto técnicos como económicos, como son, el presupuesto asignado, la temporada del año en que se realizaran los trabajos, la garantía necesaria, el clima predominante, el tipo de techo (losas de concreto monolítico, prefabricadas, de lámina, etcétera.), su inclinación, el tiempo disponible para la ejecución de los trabajos, la adecuada decisión nos dará un óptimos resultados y aprovechamiento de los recursos disponibles.

Impermeabilizantes de aplicación en caliente: Muy poco usados actualmente. Generalmente es el llamado en México “de chapopote” o asfalto de alto punto de reblandecimiento y se aplican una vez derretidos (cuando alcanzan una temperatura mayor a su punto de fusión) y pueden aplicarse con inminencia de lluvia. Son económicos, pero requieren mano de obra especializada y son de alto riesgo al trabajar, otra limitante es su tendencia a escurrir en superficies de fuertes pendientes, y altas temperaturas.
Impermeabilizantes de aplicación en frío: En este grupo se incluyen: Impermeabilizantes emulsionados (de base agua) en los que el asfalto se ha tratado en las plantas fabricantes con un tenso activo que posibilita la dispersión de la fase “grasosa” (asfalto) en agua temporalmente para facilitar su aplicación sin necesidad de calentar el material, y debe ser resistente a contacto frecuente con el agua, pero hay que evitar encharcamientos en los techos tratados, no hay riesgo de incendio durante su aplicación, no escurren a cualquier pendiente del techo o azotea, y a temperaturas extremosas, a este tipo pertenecen los materiales que llevan una gran variedad de nombres                                                                                             comerciales.

Impermeabilizantes asfalticos solventados (de base solvente): Tienen en general consistencia pastosa y que secan al evaporar los solventes que disuelven a los asfaltos. Este tipo de materiales soportan mejor el contacto continuo con agua que los emulsionados. Generalmente son de mayor costo, mayor dificultad para aplicarse, son inflamables y en su aplicación se debe usar ventilación adecuada, algunos se usan como tapar goteras emergentes, barreras de vapor, selladores para juntas o cementos plásticos. Impermeabilizantes acrílicos, elaborados a base de polímeros sintéticos, plásticos y elásticos que pueden pigmentarse para obtener diversos colores. Son fáciles



de aplicar, de rápido secado y buena adherencia. Son óptimos para impermeabilizar fachadas, bardas y superficies horizontales en los que, sin lugar a duda, son la mejor opción

Impermeabilizantes prefabricados: Representan la opción más reciente, eficaz y rápida en casi todas las condiciones de trabajo y tienen las siguientes ventajas: rapidez y limpieza en la colocación, espesor uniforme. Se puede usar en losas prefabricadas. Resisten mejor los asentamientos de casas y edificios, temblores y terremotos que otro tipo                   de                   materiales.                   Variedad                   de colores.

Impermeabilizantes especiales: Entre estos se encuentran productos peróxidos, poliuretanos, por cristalización, espumas de poliuretano, muy adecuada para techumbres donde además, se requiera un aislamiento térmico, y dar solidez a la cubierta, son especialidades para resolver problemas específicos, siendo casi siempre más costosos que otro tipo de materiales, pero cuyas características particulares, resuelven problemas críticos                                                                 y                                      difíciles.

La calidad de un producto impermeabilizante, está dada en función de varios parámetros, entre los que destacan: Contenido de sólidos, Absorción del agua, Adherencia al substrato, espesor de película, Resistencia a la tensión, Flexibilidad, Elasticidad, Resistencia a las bajas temperaturas, Resistencia al intemperismo. estas últimas características en los rollos prefabricados, la proporciona la cantidad y el tipo de modificador de asfalto usado en su fabricación, a mayor contenido de elastómero, el impermeabilizante prefabricado tendrá mayor resistencia a los cambios bruscos de temperatura, a los movimientos del edificio, a los rayos solares, al doblez requerido para proteger trabes invertidas, chaflanes y muros perimetrales, que combinado con un refuerzo de poliéster nos dará un impermeabilizante prefabricado óptimo para resolver la mayoría de los problemas de filtración de agua. Preparación de un cuerpo para que no pueda ser penetrado por un líquido


CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS
Unicel: Es un residuo de manejo especial, sujeto a un plan de manejo establecido en la NOM-161- SEMARNAT-2011. (Norma Oficial Mexicana Criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a plan de manejo, procedimiento para la inclusión o exclusión así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo). Debido a que sus volúmenes de generación son superiores a 10 toneladas al año.
Impermeabilizante: Es una sustancia que detienen el agua, impidiendo su paso, y son muy utilizados en el revestimiento de piezas y objetos que deben ser mantenidos



secos. Funcionan eliminando o reduciendo la porosidad del material, llenando filtraciones y aislando la humedad del medio.
Los impermeabilizantes químicos como los conocemos hoy en día fueron inventados en Suiza para usarse en el túnel de San Gotardo en 1910 por el inventor y empresario suizo Kaspar Winkler quien fundara lo que hoy en día es Sika AG.
Pueden tener origen natural o sintético, orgánico o inorgánico. Dentro de los naturales destaca el aceite de ricino y, dentro de los sintéticos, el petróleo.


           PROCESO DE PRODUCCIÓN

Es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. Descripción del proceso de elaboración del impermeabilizante a base de unicel
La elaboración del impermeabilizante a base de unicel se lleva a cabo mediante un proceso de dilución con algunos hidrocarburos de cadenas cortas como lo son la acetona y el acetato, gracias a ellos se puede formar algunos otros compuestos de capacidades diferentes a las originales del polietileno dándole usos secundarios a este compuesto debido a que tarda entre 500 y 800 años en desintegrarse completamente.


1.                       Centro de acopio: La materia prima que llega al centro de acopio se compra por volumen.
2.                       Almacén de Materia Prima: Se clasifica al Unicel en base a su textura y tamaño, tanto aquellos que se utilizan para alimentos como aquellos que sirven de protección para los electrodomésticos.
3.                       Realización de un lavado parcial: Únicamente para la materia prima que llegue en condiciones no higiénicas, por medio de una banda transportadora que lo llevará al siguiente paso.
4.                       Triturado de unicel: Se tritura el unicel, para la obtención de lingotes y así facilitar el proceso para la desintegración del Unicel y la mezcla para el producto terminado.
5.                       Preparación del disolvente de acetona y acetato: Se forma la mezcla agregando 60% de acetona y 40% de acetato.
6.                       Elaboración del impermeabilizante: Se agrega en un contenedor solvente de acetona y acetato con el unicel y mediante un agitador combinamos, esperando a que se disuelve el Unicel.
7.                       Se debe obtener una sustancia pegajosa y parecida al barniz para que tenga una mejor aplicación y concentración a una temperatura adecuada.



8.                       Empaque del impermeabilizante: Cuando la mezcla está terminada, se realiza el vaciado de la mezcla en cubetas de 19L.
9.                       Etiquetado: Las cubetas de 19L serán colocadas en una banda transportadora para colocar la etiqueta y el sellado.
10.                   Almacén de Producto Terminado: Una vez terminado el proceso se va al Almacén de Producto Terminado.

           ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES       PARA SATISFACER LAS NECESIDADES

Hace un nuevo producto a través del reciclaje de materias primas que apoyara la economía de las personas, así también ofrecer protección a sus casas y al medio ambiente.

          ANÁLISIS DEL ENTORNO

México es un país que no tiene el hábito de separar la basura por orgánico, inorgánico y productos reciclables y depositarla en contenedores de basura destinados a ello, al tirar la basura en cualquier lugar se provoca una contaminación no solo en el aspecto natural sino social, económico y político
Sin embargo con el análisis que se tiene sobre la satisfacción de las necesidades hace a que los hábitos de la personas sea mejor y tenga un desarrollo ambiental.


FUNCIONAMIENTO DE UN IMPERMEABILIZANTE
Un impermeabilizante es un protector que tiene como característica impedir el paso del agua, su eficacia radica en su adecuada colocación conforme a las especificaciones indicadas para cada producto. Se usa comúnmente en elementos constructivos o estructurales, techumbres, instalaciones, etc., pero no es un remedio para los casos en los que la humedad es producida de forma constante por las condiciones del contexto artificial, para estos casos es necesario encontrar la fuente del problema y eliminarla.

Las propiedades de un impermeabilizante son:

·          Elasticidad.
Los materiales impermeables no solamente deben impedir el paso del agua, sino que también deben tener la suficiente flexibilidad para no deteriorarse con los continuos movimientos de la estructura que protegen.
·          Permeabilidad.
Los impermeabilizantes pueden ocasionar problemas cuando no permiten que la humedad y el vapor atrapados bajo el salgan a la superficie. Cuando se produce vapor, la condensación que se forma en la parte inferior del impermeabilizante,
hace que el impermeabilizante se ampolle y que, eventualmente, se rompa; por esta razón, la permeabilidad es una cualidad esencial que debe tener cualquier impermeabilizante.
·          Resistencia a la radiación solar.
Los materiales impermeables se deben descomponer poco por efecto de la radiación solar y la intemperie, o deben estar cubiertos con una capa protectora de material que los salvaguarde y les alargue la vida.
·          Viscosidad
Se cuantificó esta propiedad de los productos analizados, la cual se manifiesta como la resistencia al flujo mediante una acción mecánica.

MEDICION DE LA VISCOSIDAD

La viscosidad es fricción interna de un fluido. Las fuerzas viscosas se oponen al movimiento de una porción de un fluido en relación con otra.
Los fluidos que fluyen con facilidad como el agua o la gasolina tienen menor viscosidad que los líquidos espesos como lo son la miel o el aceite para motor. La viscosidad de los fluidos depende de la temperatura, aumenta para los gases disminuye para los líquidos al subir su temperatura, “un objetivo importante en el diseño de aceites para motores es controlar la variación de viscosidad a razón de su cambio de temperatura”.
El impermeabilizante es un fluido con una viscosidad mayor comparada con la del agua, debido a que a la alta cohesión entre sus moléculas y a las fuerzas intermoleculares que intervienen en ellas. La viscosidad de un fluido se mide a través de un instrumento llamado viscosímetro


           APORTACIÓN SOCIAL

El agua es uno de los principales agentes agresivos en la construcción. La presencia de humedad en los edificios es la causante de la degradación, tanto de los elementos estructurales, como de los elementos más expuestos (cubiertas, fachadas, etc.).
La vida útil de toda edificación depende de que también se conserve de las inclemencias del tiempo (calor, frío, lluvia y en algunos lugares nieve) estos son factores que causan a la larga un gran deterioro en paredes y losas, el problema se agrava aún más al filtrarse agua por entre el concreto. Este problema es de los más comunes en losas, que a diferencia de las paredes se encuentran en posición horizontal, lo que hace que el agua escurra con mayor dificultad y peor aún si al momento de la construcción no



se le dio una adecuada pendiente. Esto en conjunto ocasiona que el agua se encharque y que se presenten filtraciones.
Existen diversas formas de filtración del agua y de impermeabilización, sin embargo nosotros nos enfocaremos en la de losa de cimentación. En la preparatoria Regional de Ixtapaluca recientemente cambiaron el impermeabilizante que había en los techos y lo sustituyeron por uno nuevo; el tiempo de utilidad de un impermeabilizante depende del tipo que sea y de la calidad de su estructura.
La problemática presente en estas temporadas de lluvia es la presencia y filtración del agua lo que genera un deterioro de la construcción, por lo que nosotros, realizamos un impermeabilizante que además está a base del reciclaje del unicel. De esta forma de se le da solución a dos problemáticas, la primera, el exceso de desechos de unicel en la preparatoria y la segunda, el deterioro de las construcciones a causa de la aguas pluviales


















Referencias
·        Eduardo Juárez, J., Martínez Reyes, A. A., & Mayen Navarro, V. (2016). Estudio de factibilidad para la elaboración de impermeabilizante a través del reciclaje del unicel. UPIICSA, pp. 1-58.
·                                             Ortiz Chávez, H. A. (2014). Estudio de la integración entre el proceso de extrusión y el eps.
UNAM, pp 14-84

Entradas populares